Mensaje del MMTC con motivo del Día Internacional de las Mujeres 2025
Desde sus comienzos, el Día Internacional de la Mujer ha sido una oportunidad para mostrar al mundo que ningún Desarrollo es posible mientras millones de niñas y mujeres continúen sufriendo toda clase de discriminación, tengan sus derechos pisoteados y soporten todo tipo de violencia. Para el MMTC, hombres y mujeres han sido creados iguales por Dios, tienen el mismo mandato de administrar la creación, y gozan de las mismas prerrogativas y derechos. En este marco, el MMTC no escatimará en esfuerzos en la lucha por “un mundo en el que cada mujer y cada niña pueda ejercer sus libertades y opciones y sepan y gocen de todos sus derechos, incluyendo el derecho a vivir libre de violencia, el derecho a la educación, el derecho a participar en la toma de decisiones y el derecho a igual salario por igual trabajo”. (ONU)
Con motive de la celebración del Día Internacional de la Mujer 2025, el movimiento de India nos insta, en base a sus logros en favor del empoderamiento de las mujeres, a redoblar nuestros esfuerzos en Nuestro compromiso en contribuir a la realización de un mundo justo y sostenible.
Mensaje del MMTC con motivo del Día Internacional del Migrante - 2024
La migración, entendida aquí como "el movimiento de personas de un lugar a otro, para establecerse en un nuevo lugar"[1], es un fenómeno natural y ha existido desde los albores de los tiempos. Sin embargo, el aumento excesivo en el número de solicitantes de asilo que el mundo está experimentando hoy es una medida infalible de las terribles condiciones de vida de nuestro tiempo. De hecho, "los migrantes a menudo huyen de situaciones de opresión y abuso, inseguridad y discriminación, falta de perspectivas de desarrollo"[2].
Con motivo de la celebración del Día Internacional del Migrante, los movimientos miembros del MMTC están examinando de cerca la situación de los trabajadores migrantes. Para este año 2024, nuestra reflexión y nuestra acción propuesta por el movimiento LOAC Mauricio se basan en las condiciones de vida y de trabajo de las personas migrantes en su isla.
Un grupo de trabajadores inmigrantes participa en la manifestación del 1 de mayo de 2024 por las calles de París
La República de Mauricio es una tierra de asentamiento. Su población fuertemente mixta provenía de Europa, África, Madagascar, Asia y China. Y los mauricianos llevan en sí la historia del colonialismo, la esclavitud y el trabajo forzado[3]. Por lo tanto, es sobre la migración que se construyó el país y este fenómeno continúa aún hoy, en otras formas...
¡Es difícil decir el número de migrantes en Mauricio! Porque la instalación, temporal o de larga duración en el país, es manejada por diferentes organismos sin ninguna coordinación real: el Ministerio de Trabajo, el Ministerio de Educación, la Junta de Inversiones, la Oficina del Primer Ministro, etc. Además, el lenguaje cotidiano dice mucho sobre este fenómeno migratorio: "expatriados" para los que vienen de países desarrollados y "migrantes" para los países del tercer mundo.
INFOR Octubre 2024: "Nuestra lucha contra una política inhumana"
En un momento en que en Europa, América y Asia se denuncia el ascenso y el intento de llegar al poder por parte de la extrema derecha, en África Oriental, Central y Occidental, por nombrar solo algunos, estamos asistiendo a regímenes totalitarios, corruptos y represivos.
Desgraciadamente, el auge de los extremos va en detrimento de los más pobres. Nos apropiamos del poder, de la riqueza, del poder económico. Saqueamos los recursos naturales para nuestras propias necesidades o deseos en detrimento de los pueblos del lugar.
El campo de fuerza que produce la política ya no se construye en torno a los polos de «izquierda vs. derecha», «socialismo vs. capitalismo» o «comunismo vs. fascismo»; pero se sustituye por una representación del centro extremo: «centro vs. extremos». Esto equivale a borrar lo que diferencia sustancialmente a la izquierda de la derecha en favor de una perspectiva neutral de la política donde cualquier problema social encuentra su solución técnica.
El verdadero fracaso es el de la democracia capitalista o la «economía de mercado» que prometió prosperidad para todos a finales del milenio pasado. El neoliberalismo, una versión ultrasofisticada del modo capitalista de acumulación y cuyo impulso triunfal ha sido llamado «globalización», nos ha llevado al borde del abismo. Ya sea que lo tomemos desde la perspectiva de la desigualdad, la precariedad, la pobreza o el medio ambiente, llegamos a la conclusión de un fracaso rotundo de nuestro modelo económico.
Las consecuencias políticas son formidables. Tanto en Estados Unidos como en Europa, la gente regurgita las políticas neoliberales votando a partidos políticos xenófobos, ultranacionalistas o ultraconservadores. Están apoyando cada vez más a bufones megalómanos como Donald Trump, porque, probablemente, sea menos humillante para un ciudadano desposeído alinearse detrás de un rebelde desorientado que ceder una vez más al chantaje de los llamados «menos malos» propuestos por el establishment neoliberal.
¿Debemos seguir soportando la alternancia en el gobierno entre neoliberales de izquierda y neoliberales de derecha, como hemos visto durante los últimos treinta años, a pesar del callejón sin salida civilizatorio al que nos han llevado estas políticas?
Solo queda una opción: seguir trabajando por transformaciones radicales y democráticas sobre el terreno para construir la justicia social en una economía para la vida en la que cada persona valga más que todo el oro del mundo. ¡Lo que los miembros del MMTC han hecho y siguen haciendo en todo el mundo para permitir que cada persona recupere su dignidad y alimente la esperanza de otro mundo posible!
Louise Paré, Consejo Internacional del MMTC