• Deutsch
  • Français
  • English (UK)
Movimiento Mundial de Trabajadores Cristianos
  • Inicio
  • Presentación
    • ¿Quiénes somos?
    • Movimientos del MMTC
    • Consejo Internacional y Buró del MMTC
  • Noticias
    • Noticias del MMTC
    • Noticias de Europa
    • Noticias de Africa
    • Noticias de Asia
    • América del Sur
    • Caribe Norte y Centroamérica
    • Noticias de los movimientos
    • Océano Índico
  • Publicaciones
    • Galerías de fotos
    • Otras publicaciones
    • Revista INFOR
  • Apoye nuestra acción
  • Contáctenos
  • Archivo

León XIV: Mirar e idear el mundo desde las periferias

Detalles
También disponible:  Français   English (UK) 
 

El MMTC se adhiere al discurso que el papa León XIV pronunció ante los movimientos populares este jueves. Es un texto esencial. Confirma el compromiso del papa con una orientación que ya era la de Francisco. Un rechazo de las injusticias mundiales y de un sistema injusto. Y, sobre todo, un enfoque de pensamiento, ya no «para» los pobres —las periferias—, sino a partir de ellos, de sus derechos «sagrados» a la tierra, a la vivienda, al trabajo. Tres de nuestras representantes participaron en esta asamblea: Xaro Castelló, Anna Luque y Maria del Mar González.

A continuación se incluyen algunos extractos de este texto, que puede consultarse íntegramente en este enlace:

https://www.vatican.va/content/leo-xiv/es/speeches/2025/october/documents/20251023-movimenti-popolari.html 

«(...) ¿Es «algo nuevo» pedir tierra, vivienda y trabajo para los excluidos? Desde el punto de vista de los centros de poder mundial, sin duda no; quienes gozan de seguridad financiera y una vivienda cómoda pueden considerar estas exigencias como algo anticuado. Lo realmente «nuevo» parecen ser los vehículos autónomos, los objetos o la ropa de moda, los teléfonos móviles de gama alta, las criptomonedas y otras cosas por el estilo.

Pero desde las periferias, las cosas parecen diferentes; la pancarta que ondeáis es tan actual que merece un capítulo entero en el pensamiento social cristiano sobre los excluidos en el mundo de hoy.

Esta es la perspectiva que me gustaría transmitir: las cosas nuevas vistas desde la periferia y vuestro compromiso, que no se limita a la protesta, sino que también busca soluciones. A menudo, las periferias reclaman justicia; ustedes no gritan «por desesperación», sino «por ideal»: su grito busca soluciones en una sociedad regida por sistemas injustos. Y no lo hacen con microprocesadores o biotecnologías, sino partiendo de la base, del terreno, con la belleza de la artesanía. Es poesía: sois «poetas sociales» [2].

Hoy, una vez más, lleváis la bandera de la tierra, la vivienda y el trabajo, caminando juntos desde un centro social —Spin Time— hasta el Vaticano. Esta marcha conjunta da testimonio de la vitalidad de los movimientos populares, como constructores de solidaridad en la diversidad. La Iglesia debe estar con vosotros: una Iglesia pobre para los pobres, una Iglesia que se extiende, una Iglesia que asume riesgos, una Iglesia valiente, profética y alegre».

(...) Como obispo en Perú, me alegra haber experimentado una Iglesia que acompaña a las personas en sus sufrimientos, sus alegrías, sus luchas y sus esperanzas. Es un antídoto contra una indiferencia estructural que se extiende y que no tiene en cuenta el drama de los pueblos despojados, robados, saqueados y condenados a la pobreza. A menudo nos sentimos impotentes ante todo esto, pero debemos contrarrestar lo que he llamado una «globalización de la impotencia» con una «cultura de la reconciliación y el compromiso» [3]. Los movimientos populares llenan este vacío generado por la falta de amor con el gran milagro de la solidaridad, basada en el cuidado del prójimo y la reconciliación.

Como decía, el discurso normalizado sobre las «cosas nuevas» —con su potencial y sus peligros— omite lo que ocurre en las periferias. Las personas del centro son poco conscientes de los problemas que afectan a los excluidos, y cuando se habla de ellos en los debates políticos y económicos, parece que se habla de ellos como «una cuestión que se añade casi por obligación o de forma marginal, cuando no se les considera un mero daño colateral. De hecho, a la hora de actuar concretamente, se les relega con frecuencia al último lugar» [4]. Por el contrario, los pobres están en el centro del Evangelio. Por lo tanto, las comunidades marginadas deberían incluirse en un compromiso colectivo y solidario que busque invertir la tendencia deshumanizante de las injusticias sociales y promover un desarrollo humano integral.

En efecto, «mientras no se resuelvan radicalmente los problemas de los pobres, renunciando a la autonomía absoluta de los mercados y de la especulación financiera, y atacando las causas estructurales de la disparidad social, no se resolverán los problemas del mundo, ni, en definitiva, ningún problema. La disparidad social es la raíz de los males de la sociedad»

"(...) En la exhortación apostólica Dilexi te, quise recordar que «ha habido, y sigue habiendo, diversos movimientos populares, formados por laicos y guiados por líderes populares, a menudo sospechosos e incluso perseguidos». [13] Sin embargo, vuestras luchas, enarbolando la bandera de la tierra, la vivienda y el trabajo por un mundo mejor, merecen ser alentadas. Y así como la Iglesia ha acompañado la formación de los sindicatos en el pasado, hoy debemos acompañar a los movimientos populares. Esto significa acompañar a la humanidad, caminar juntos en el respeto compartido de la dignidad humana y en el deseo común de justicia, amor y paz.

La Iglesia apoya vuestras justas luchas por la tierra, la vivienda y el trabajo. Al igual que mi predecesor Francisco, creo que los caminos justos parten de lo local y de la periferia hacia el centro. Vuestras numerosas iniciativas creativas pueden transformarse en nuevas políticas públicas y derechos sociales. Su búsqueda es legítima y necesaria. Quién sabe si las semillas de amor que siembran, tan pequeñas como semillas de mostaza (cf. Mt 13, 31-32; Mc 4, 30-32; Lc 13, 18-19), podrán crecer en un mundo más humano para todos y ayudar a gestionar mejor las «cosas nuevas».

 

Tweet
Whatsapp
  • Siguiente

Lista de correo INFOR

Recibe el INFOR en tu buzón de correos

Your mailing list:

Infor-ES
Lista de correo para el infor en español

() Campos obligatorios

Information

×

Últimas publicaciones

  • León XIV: Mirar e idear el mundo desde las periferias
  • Mensaje del MMTC para el Día Mundial por el Trabajo Decente 2025
  • Encuentro del Consejo Internacional del MMTC 2025
  • Intervención de Christine Isturiz, Copresidenta del MMTC en la Conferencia Internacional del Trabajo, Ginebra, Junio de 2025
  • Homenaje del MMTC al papa Francisco: "Memoria profética y caminos abiertos"
  • Mensaje del MMTC con Motivo de la Celebración del Día Internacional del Trabajo el 1 de Mayo de 2025
  • Mensaje del MMTC con motivo del Día Internacional de las Mujeres 2025
  • Feliz Navidad y Feliz Año Nuevo
  • Mensaje del MMTC con motivo del Día Internacional del Migrante - 2024
  • Mensaje del Movimiento Mundial de Trabajadores Cristianos (MMTC) con motivo de la Jornada Mundial por el Trabajo Decente 2024

Presencia del MMTC en el mundo

supportall

Apoye nuestra acción

Guía del acompañamiento espiritual en los grupos de base


© 2025 Movimiento Mundial de Trabajadores Cristianos

Protección de datos | Contacto | Diseño y mantenimiento

  • Inicio
  • Presentación
    • ¿Quiénes somos?
    • Movimientos del MMTC
    • Consejo Internacional y Buró del MMTC
  • Noticias
    • Noticias del MMTC
    • Noticias de Europa
    • Noticias de Africa
    • Noticias de Asia
    • América del Sur
    • Caribe Norte y Centroamérica
    • Noticias de los movimientos
    • Océano Índico
  • Publicaciones
    • Galerías de fotos
    • Otras publicaciones
    • Revista INFOR
  • Apoye nuestra acción
  • Contáctenos
  • Archivo
  • Español
  • Deutsch
  • Français
  • English (UK)
Go Top