Primero de Mayo: Covid19, el confinamiento y su impacto en los trabajadores
El confinamiento debido a la Covid-19 comenzó hace dos años y en Uganda, después de casi dos años los trabajadores han vivido historias indescriptibles de sufrimiento y desesperación. Muchos trabajadores han perdido su empleo debido al largo periodo de confinamiento y los niveles de desempleo han aumentado.
Uganda fue uno de los países con el periodo de bloqueo más largo, desde el 1 de abril de 2020 hasta enero de 2022, cuando se reactivó por completo la economía. Los empresarios informales no tuvieron ingresos durante este período y tuvieron que echar mano de sus propios ahorros, depender de la ayuda alimentaria del gobierno o buscar la ayuda de familiares y amigos para sobrevivir. Esto significa que durante el periodo de cierre, la mayoría de los trabajadores se encontraron en una economía de subsistencia.
Las condiciones del confinamiento han afectado a casi todos los sectores del mercado laboral. El número de personas empleadas en Uganda ha disminuido de 9 millones en 2016/17 a 8,3 millones en 2019/20. Esto llevó a que muchos asalariados perdieran su empleo. Otros trabajadores se vieron obligados a cerrar sus negocios.
Debido a la situación de desempleo en el país, incluso antes de la pandemia, Uganda solía exportar mano de obra a Oriente Medio, especialmente a Arabia Saudí y los Emiratos Árabes Unidos. Todo ello a pesar de los informes sobre las malas condiciones de trabajo. El número de emigrantes ugandeses ha disminuido de 25.363 en 2019 a 9.026 en 2020, debido a los efectos de la pandemia. Esto explica el alcance del impacto del confinamiento sobre los trabajadores en Uganda y en el mundo.
Mensaje del MMTC para el Día de la Mujer: "El reto de seguir cuidando los hilos de la vida"
El “Día Internacional de la Mujer”, que tiene su origen en un hecho trágico del 8 de marzo de 1908, lo volvemos a recibir en el 2022 en medio de una pandemia sanitaria que ha generado estragos en las economías y sociedades del mundo, y, que al mismo tiempo, nos ha visibilizado las desigualdades estructurales en el desarrollo de todos los ámbitos de nuestras vidas.
En este particular tiempo de crisis, las mujeres han estado en primera línea dentro y fuera del hogar. En el ámbito privado, más del triple de las horas de trabajo de cuidado no remunerado ya recaían sobre sus espaldas, la pandemia las aumentó; y, en el ámbito social, su rol ha sido fundamental para atender los comedores populares, las ollas comunes, la autoorganización vecinal, la promoción de la salud en los vecindarios, aun cuando los recursos personales y la capacidad institucional han sido limitados y los derechos reconocidos también se han visto amenazados. A pesar de esta labor de las mujeres, se desarticularon los sistemas sociales, los de protección y las llamadas de auxilio, las denuncias por violencia y el abuso sexual aumentaron. Las mujeres quedaron a merced de la violencia doméstica en condiciones de mayor vulnerabilidad, produciéndose un repunte de feminicidios como la expresión más cruenta contra ellas.
INFOR febrero de 2022: Desigualdad global y desempleo
Describir la realidad en torno al tema «Desigualdades globales y desempleo» es un gran desafío, ya que las situaciones alrededor del mundo son tan diversas y variadas. A pesar del cansancio, de la ansiedad del mañana, de las privaciones, hombres y mujeres todavía encuentran energía para participar en la vida comunitaria, para unirse a organizaciones sociales, sindicales o políticas. Impulsados por una profunda fe en la humanidad, estos trabajadores luchan juntos para exigir, en particular a los Gobiernos, derechos para una mayor justicia y protección social.
Es entonces, desde esta realidad vivida, en torno al tema «Desigualdades globales y desempleo» que testimonian los y las militantes de los movimientos afiliados al MMTC, de los cuatro continentes.
Mensaje del MMTC sobre el año 2021
La Iglesia y el mundo esperan mucho de nosotros. Empiezo con esta afirmación porque estamos viendo el esfuerzo y compromiso de nuestro Papa Francisco en hacer que la gran comunidad de seguidores del Proyecto de Jesús se una alrededor de él, comprenda la dimensión de esta propuesta que va mucho más allá de quienes confiesan nuestro credo, que alcanza a todos los trabajadores y trabajadoras del mundo y en todos los rincones del planeta, esta Casa nuestra, hoy peligrosamente amenazada por la enfermedad del consumismo, la codicia, del negacionismo, la intolerancia, frutos podridos del egoísmo, este mal que fue tan combatido por aquel que, por Amor, dio su vida por todos nosotros y nosotras.
Son tiempos realmente extraños los que vivimos, tristes por el número de muertes resultantes de una pandemia, pero también tristes por la precariedad en la que viven los millones de víctimas del desempleo, agravada por la enfermedad, pero también por los mecanismos de concentración de la riqueza de los poderosos. Nos entristece profundamente ver a millones morir de hambre, a pesar de todos los avances tecnológicos en la producción de alimentos, más nos entristece el desperdicio. Qué inquietante es ver a familias enteras moviéndose sin rumbo, desesperadas, asustadas por conflictos étnicos, religiosos y políticos, en busca de un lugar donde puedan tener paz; familias bloqueadas por alambradas de púas, cercas electrificadas, policías con chorros de agua y perros que asustan, humillan y matan. Este espantoso escenario que estamos viendo, diseñado por un proyecto de muerte y producido por un sistema que nada tiene que ofrecer a la humanidad, también está herido de muerte, como la Madre Tierra, agoniza; pero la Madre se recuperará, a pesar de las heridas, pues el sistema perverso pasará, como han pasado otros.