La Coordinación del Movimiento Mundial de Trabajadores Cristianos (MMTC) organizó junto al Consejo Internacional del MMTC en enero de 2018, una serie de actividades de formación para el año 2018.
En ella fue incluido el Movimiento de Chile, MOAC. ¿Por qué Chile? Por ser un Movimiento con una fuerte actuación con los trabajadores, tanto en Chile como con los Movimientos de América Latina, en especial en América del Sur. Para el Movimiento Mundial parecía estar inactivo. A partir de ahí se reflexionó con la Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC) que acordó contribuir con el MMTC en la realización de nuestras actividades.
Fue importante que la coordinación del Movimiento de Chile elaborara el proyecto, a partir de su realidad, y organizara un seminario de formación; y así lo fue, de marzo a mayo, hasta la aprobación de la HOAC.
El 9 de julio la Secretaria General del MMTC, Mariléa Damasio da Silva, y el Consejero Mundial para América del Sur, Marcelino Teodoro Vidal, partimos hacia Santiago de Chile. Iniciamos la discusión del tema:
NO A LA MERCANTILIZACIÓN DE LOS DERECHOS SOCIALES
Acogidos en el aeropuerto por militantes del MOAC y llevados a casa de la hija de Olga, Lisette y David (su esposo), en el barrio El Espejo. Tienen 4 hijos, 2 niños y dos adolescentes.
TRABAJOS REALIZADOS EN 4 CIUDADES Y EL SEMINARIO REGIONAL de 9 a 16 DE JULIO de 2018
En la diócesis de Santiago, nos reunimos con la coordinación nacional del Movimiento. Se presentaron los participantes, hablaron de sus compromisos y un poco de la historia vivida en el período de la represión. El trabajo, desarrollado en medio de un intenso frío, consistió en dar a conocer parte de la historia de lucha de los militantes de Chile a partir del golpe en el año 1973.
Visitamos el lugar donde fue asesinado el P. Juan Alsina y el memorial con el nombre de muchos otros sacerdotes, asesinados, que contribuyeron a la lucha por la dignidad de la vida humana en Chile. Visitamos otros lugares donde fueron asesinados, sacerdotes, cantantes y trabajadores implicados en la búsqueda de la justicia
En la ciudad de Santiago hay 12 equipos de base.
La base fundamental de la formación es el método VER, JULGAR Y ACTUAR; trabajan con el Mapa de Relaciones: FAMILIA, VECINOS, ESCUELA, TRABAJO Y SOCIEDAD.
El compromiso de los militantes: el Comedor Pierre Dubois: organización con funcionarios municipales, presos políticos; asociación de vecinos; grupo folclórico Raíces; movimiento de mujeres; formación teórica en huertos comunitarios; club de ancianos; mundo político; sindicatos.
En las comunidades donde nos reunimos, por la noche, en 2 encuentros hubo un promedio de 30 a 40 personas. Cada militante habló de su compromiso y la importancia de las acciones realizadas con los trabajadores y militantes.
Desarrollan sus acciones junto a la Iglesia, con migrantes, la población que vive en las calles y las mujeres.
Nos reunimos con los migrantes y la población de la calle; participamos en un almuerzo organizado por los militantes del MOAC y jóvenes de la comunidad.
La realidad actual en el Mundo Político de Chile está estancado, se mantiene la Constitución de 1980 dictada por el gobierno militar, economía neoliberal, la riqueza natural chilena en manos de empresas extranjeras, la educación y la salud un negocio, drogas y delincuencia, persecución al pueblo Mapuche.
La fuerte presencia de los chinos en la economía, es una constatación del poder del nuevo imperio económico que ha llevado a Estados Unidos a golpear fuerte a los gobiernos de izquierda y articular golpes, pues China representa a los BRICS, que sería el nuevo eje económico del mundo.
Migración: con la llegada de los migrantes en el país, los empresarios prefieren realizar diversos trabajos con ellos porque ofrecen una mano de obra barata para intentar sobrevivir. ¿Qué ocurre a partir de esta realidad? Crece el desempleo para los trabajadores chilenos, y aumenta el trabajo informal, trabajo pagado por tiempo (período) sin contrato, y los que consiguen un contrato es para pocos meses; no se asegura una estabilidad en el trabajo para los trabajadores.
Vivienda: la casa propia, una dificultad; la raíz está en la falta de trabajo estable, que se manifiesta como consecuencia en problemas económicos. La tan soñada casa propia cada vez se vuelve más difícil de conseguir.
Juventud: con la juventud hablamos sobre el Movimiento y la situación del trabajo. Uno de los jóvenes dijo que, antes de la llegada de los migrantes, los trabajadores recibían un salario mucho mejor, en promedio $ 550.000 (quinientos cincuenta mil pesos) y hoy son $ 350.000 (trescientos cincuenta mil pesos). Este joven hablaba con mucha revoltura. Reflexionamos que, en vez de sentirse así, ¿por qué no contribuir a ayudar a través de las acciones conjuntas y colectivas con el Movimiento, principalmente con los migrantes? Porque hoy en el mundo cualquiera de nosotros puede convertirse en un migrante. La revuelta sólo quedará en la revuelta y uno contra el otro. Por eso la importancia del ACTUAR en conjunto a través de las reflexiones.
El Sindicalismo presenta la mayor baja de todos los tiempos. En marzo de 2018 solamente el 20,6% de los trabajadores estaban sindicalizados. Trabajadores despedidos en masa de las empresas.
Los militantes de la ciudad de Copiapó hicieron la presentación de la situación de la minería en la Región, con el Método, Ver Juzgar y Actuar.
Copiapó es la tercera ciudad de la región de Atacama, a 800 kilómetros de la capital de Santiago. Su economía, históricamente, se ha sostenido en la producción y extracción del mineral. A una hora de Copiapó queda la Caldera, puerto de embarque de minerales. En el Valle de Copiapó existen muchas pequeñas y medianas empresas que producen el oro, el cobre y el cobre concentrado.
También existe una empresa agrícola en la que se producen flores, lo que permite mantener un importante número de trabajadores contratados, un promedio de 20 a 25 mil.
Hoy existe una gran disputa sobre el litio, un mineral no metálico cuya utilidad y su alto precio lo proyectan como oro blanco: va a sustituir al petróleo después de su agotamiento. El litio sirve para fabricar baterías, lo que permite acumular la energía eléctrica para hacer funcionar a todo tipo de vehículos con energía eléctrica y también se utiliza para producir medicamentos.
Se presentó el representante del Coordinador del MOAC para la coordinación regional del MTC América del Sur, Alex Patrício Alvayay Yañez.
Dos abogados de la Universidad Federal de Santiago de Chile participaron, presentando las modificaciones hechas a la Reforma Laboral y sobre la negociación colectiva.
La participación de los asistentes a los encuentros de las ciudades y la participación del asistente en el Seminario Nacional. El asistente nacional declara haber comprendido mejor su compromiso junto al movimiento nacional a partir de las explicaciones dadas por el equipo del MMTC.
Presentación de los vídeos elaborados por la HOAC: el equipo manifestó interés en trabajar en las ciudades con militantes y con los trabajadores donde los militantes del Movimiento tienen sus compromisos.
Hace 5 años el Movimiento de Chile no realizaba un encuentro nacional. Muy importante todas las acciones desarrolladas desde la llegada del equipo del MMTC. Todos muy agradecidos al equipo del MMTC y la HOAC por la iniciativa de haber ido a trabajar con el Movimiento.
El Actuar acordado en el seminario se basó en la realidad de cada ciudad, dando continuidad a las acciones con los migrantes venidos de Perú, Venezuela, Haití; y con la población que vive en las calles; la lucha por un mayor comprensión sobre lo que implica la extracción del Litio -que podrá destruir la vida de la población local- el fortalecimiento del Movimiento con encuentros en las ciudades, y si es posible, la realización de un seminario nacional anual, con el objetivo de retomar el Movimiento. GRAN DESAFIO - "Rejuvenecer el Movimiento".
El pueblo Mapuche habla sobre su historia y costumbres
Su cultura se basa en la tradición oral. La conducta social y religiosa estaba regida por el Admapu (conjunto de antiguas tradiciones, leyes, derechos y normas). Su idioma es el mapudungun, una lengua aglutinantepolisintética que hasta ahora no se ha relacionado de modo satisfactorio con ninguna otra.124 Como deporte tradicional tienen el palín o chueca, un deporte que se presenta más o menos parecido al hockey, y en otros tiempos también al linao, especialmente entre los huilliches.
Entre el patrimonio cultural tangible, se destaca el arte textil y la platería.
Organización social
Su organización y estructura social estaba basada principalmente en la familia y la relación entre ellas, la familia estaba conformada por el padre, su/s mujer/es y sus hijos. La línea de parentesco más fuerte es la paterna, aunque existen indicios de que en época precolombina pudo haber sido la materna. Las conductas matriomoniales que permite este sistema de parentesco fueron interpretadas por los españoles como una práctica generalizada de incesto.[cita requerida]Actualmente la poligamia tradicional ya no existe entre los mapuches.
Los grupos de familias relacionados en torno a un antepasado común se denominaban los lof, a menudo escrito lov, levoo caví por los historiadores. Las familias que conformaban un lof vivían en rucas vecinas y se ayudaban entre ellas; cada uno tenía como jefe a un lonco ('cabeza' en mapudungun).
En tiempos de guerra se unían en grupos más amplios denominados rehues, que eran formados por varios lofs, que conformaban un grupo equivalente al de una tribu,[cita requerida] a cargo de cada rehue existía un jefe militar llamado toqui.
En tiempos de grandes calamidades como sequías, epidemias, invasiones u otros grandes problemas que afectaban una gran extensión de territorio; se reunían varios rehues y conformaban unas agrupaciones denominadas aillarehues. Su jefe era el Mapu-toqui. 'jefe militar de una comarca en estado de guerra'. Los aillarehues adquirieron gran importancia para enfrentar a los españoles.
Debido a la lucha en contra de los conquistadores españoles, los mapuches se vieron obligados a formar alianzas entre varios aillarehues. Los grupos formados por la unión de los aillarehues, se denominaron Butalmapus o Zonas de guerra. Los jefes de los Butalmapus eran elegidos por los toquis, y este jefe era conocido por los españoles como Gran toqui. Existieron tres Butalmapus históricos principales:
- Lafken mapu: en la región de la costa.
- Lelfun mapu: en la región de los llanos.
- Inapire mapu: en la región precordillerana.
Actualmente en su organización social, a los grupos de familias cercanas ubicadas en un sector geográfico específico se les denomina comunidades.
MARILÉA DAMASIO DA SILVA – MARCELINO VIDAL DE ALMEIDA
EQUIPO COORDENACIÓN DEL MMTC