• Deutsch
  • Français
  • English (UK)
Movimiento Mundial de Trabajadores Cristianos
  • Inicio
  • Presentación
    • ¿Quiénes somos?
    • Movimientos del MMTC
    • Consejo Internacional y Buró del MMTC
  • Noticias
    • Noticias del MMTC
    • Noticias de Europa
    • Noticias de Africa
    • Noticias de Asia
    • América del Sur
    • Caribe Norte y Centroamérica
    • Noticias de los movimientos
  • Publicaciones
    • Galerías de fotos
    • Otras publicaciones
    • Revista INFOR
  • Apoye nuestra acción
  • Contáctenos
  • Archivo

Mensaje del MMTC con motivo del Día Internacional del Migrante - 2024

Detalles
También disponible:  Deutsch   Français   English (UK) 

La migración, entendida aquí como "el movimiento de personas de un lugar a otro, para establecerse en un nuevo lugar"[1], es un fenómeno natural y ha existido desde los albores de los tiempos. Sin embargo, el aumento excesivo en el número de solicitantes de asilo que el mundo está experimentando hoy es una medida infalible de las terribles condiciones de vida de nuestro tiempo. De hecho, "los migrantes a menudo huyen de situaciones de opresión y abuso, inseguridad y discriminación, falta de perspectivas de desarrollo"[2].

Con motivo de la celebración del Día Internacional del Migrante, los movimientos miembros del MMTC están examinando de cerca la situación de los trabajadores migrantes. Para este año 2024, nuestra reflexión y nuestra acción propuesta por el movimiento LOAC Mauricio se basan en las condiciones de vida y de trabajo de las personas migrantes en su isla.

Un grupo de trabajadores inmigrantes participa en la manifestación del 1 de mayo de 2024 por las calles de París

La República de Mauricio es una tierra de asentamiento. Su población fuertemente mixta provenía de Europa, África, Madagascar, Asia y China. Y los mauricianos llevan en sí la historia del colonialismo, la esclavitud y el trabajo forzado[3]. Por lo tanto, es sobre la migración que se construyó el país y este fenómeno continúa aún hoy, en otras formas...

¡Es difícil decir el número de migrantes en Mauricio! Porque la instalación, temporal o de larga duración en el país, es manejada por diferentes organismos sin ninguna coordinación real: el Ministerio de Trabajo, el Ministerio de Educación, la Junta de Inversiones, la Oficina del Primer Ministro, etc. Además, el lenguaje cotidiano dice mucho sobre este fenómeno migratorio: "expatriados" para los que vienen de países desarrollados y "migrantes" para los países del tercer mundo.

El mercado tradicional para los migrantes era, hasta hace poco, Europa. Esto es para oportunidades de negocio, otro entorno de vida, una jubilación en los trópicos... Desde el desmantelamiento del apartheid, ha aparecido una fuerte contribución de sudafricanos, asentados en la costa oeste, a menudo viviendo en comunidades cerradas.

En los últimos tiempos han surgido otras formas de migración. Por un lado, los que vienen allí a ganarse el pan, porque la vida es muy dura en casa: bangladesíes, malgaches... Por otro lado, los estudiantes, aprovechando la cantidad de sedes universitarias extranjeras, así como las 120 becas que el Estado mauriciano pone a disposición de África cada año.

Al mismo tiempo, una cierta desesperación se apodera de los jóvenes que se van a otros cielos. Canadá y sus variadas ofertas de trabajo son el Eldorado en estos días. El éxodo también continuó entre los jóvenes descendientes de chagosianos, ahora súbditos británicos. Los jóvenes que van a estudiar no quieren volver al país, juzgando que la meritocracia está socavada y la democracia se erosiona día a día. Por ejemplo, en 56 años de independencia, dos familias (excepto por poco menos de dos años), los Ramgoolam y los Jugnauth, los padres pasando la antorcha a los hijos... han asegurado la gestión política del país

Los migrantes, los "expatriados" aquí, sin duda aportan al país: conocimientos, apertura al mundo, colaboración...  Pero puede ser difícil para el ciudadano promedio verlo de esa manera. Porque su presencia, con un poder adquisitivo muy superior, ha provocado un repunte inflacionario del sector inmobiliario y la monopolización de los mejores lugares. En ciertos  lugares el lujo se codea con la pobreza más abyecta, generando una xenofobia que se expresa sobre todo a través de las redes sociales...

La xenofobia también se ejerce hacia los extranjeros pobres que han venido a trabajar allí con la esperanza de asegurar una vida mejor para sus familias. Bangladesíes, malgaches, nepalíes, africanos. Presentes en la hostelería, los supermercados, las gasolineras, las panaderías, la construcción y la seguridad, las barreras lingüísticas y culturales son fuente de malentendidos y fricciones. Se les acusa de "haber ocupado el lugar de los mauricianos", de violar las leyes laborales, los mauricianos los consideran dóciles, mientras que para ellos se trata más bien de una cuestión de sacrificio, de supervivencia familiar.

Desde los albores de los tiempos, la República de Mauricio ha recurrido a la mano de obra extranjera. En los años 1975/1990, para llevar la Zona Franca y la exportación textil, fue chino. Estos últimos vivían en dormitorios, al margen de la sociedad Hoy en día, muchos de estos extranjeros trabajadores viven en grupos en grandes casas, en el corazón mismo de nuestras ciudades y pueblos; Se mezclan a diario, están en un servicio visible a la sociedad local, lo que provoca fricciones relacionales

En el aspecto político: Cabe señalar que cualquier nativo de un país de la Commonwealth, que haya residido en Mauricio durante cinco años, es elegible para participar en las urnas, la presencia de bangladesíes durante las últimas elecciones fue vivida para algunos como un fraude electoral y una injusticia para otros, porque la diáspora está excluida.

Por su parte, la Iglesia católica no permanece indiferente ante la situación de los migrantes. Las misas dominicales se celebran mensualmente en algunas parroquias con alta concentración, en el norte, en Grand-Baie y Flic-en-Flac, en la costa oeste. Existia una capellanía para estudiantes extranjeros, desde 2021, el cardenal Maurice Piat, entonces obispo de la diócesis de Port-Louis, ha establecido una Pastoral de los Migrantes, instalando a su cabeza, a Josian Labonté, diácono permanente, y un núcleo de reflexión, defensa y acción. La sede de este cuidado pastoral se encuentra en Ste-Anne, Rose-Hill.

El mundo es una aldea global, dicen... Y la República de Mauricio no puede permanecer al margen. La afluencia de extranjeros va a aumentar, y el actual gobierno está siguiendo esta lógica ante la disminución de la natalidad, el éxodo de jóvenes y las necesidades económicas y de desarrollo. Queda por ver quién y cómo garantizar la plena integración de todas las partes, la armonización de las relaciones y la convivencia en nuestros 1.862 kilómetros cuadrados... este tema nos concierne a nosotros, miembros del Movimiento Mundial de los Trabajadores Cristianos, y nos llama a trabajar para hacer de cada ser humano, hombre, mujer, niño un hermano o una hermana con los mismos derechos y oportunidades.

Mensaje escrito por LOAC Maurice

 -------------------------------------------------------------------------------------------

[1] Parlamento Europeo, 2020.

[2] Mensaje del Santo Padre Francisco para la 110ª Jornada Internacional del Migrante y del Refugiado 2024

[3]  Contratos que sucedieron a la esclavitud que los trabajadores contratados no pudieron deshacer y que beneficiaron a los propietarios

Tweet
Whatsapp
  • Anterior
  • Siguiente

Lista de correo INFOR

Recibe el INFOR en tu buzón de correos

Your mailing list:

Infor-ES
Lista de correo para el infor en español

() Campos obligatorios

Information

×

Últimas publicaciones

  • Homenaje del MMTC al papa Francisco: "Memoria profética y caminos abiertos"
  • Mensaje del MMTC con Motivo de la Celebración del Día Internacional del Trabajo el 1 de Mayo de 2025
  • Mensaje del MMTC con motivo del Día Internacional de las Mujeres 2025
  • Feliz Navidad y Feliz Año Nuevo
  • Mensaje del MMTC con motivo del Día Internacional del Migrante - 2024
  • Mensaje del Movimiento Mundial de Trabajadores Cristianos (MMTC) con motivo de la Jornada Mundial por el Trabajo Decente 2024
  • Publicado o Boletim Assumir 117-118 do MTC Brasil
  • Reunión del Consejo Internacional del MMTC 2024
  • Participación del MMTC en la 112a Sesión de la Conferencia Internacional del Trabajo - Junio de 2024
  • "Todo ser humano tiene derecho a vivir dignamente a través del trabajo" - Mensaje del MMTC para el Primero de Mayo 2024

Presencia del MMTC en el mundo

supportall

Apoye nuestra acción

Guía del acompañamiento espiritual en los grupos de base


© 2025 Movimiento Mundial de Trabajadores Cristianos

Protección de datos | Contacto | Diseño y mantenimiento

  • Inicio
  • Presentación
    • ¿Quiénes somos?
    • Movimientos del MMTC
    • Consejo Internacional y Buró del MMTC
  • Noticias
    • Noticias del MMTC
    • Noticias de Europa
    • Noticias de Africa
    • Noticias de Asia
    • América del Sur
    • Caribe Norte y Centroamérica
    • Noticias de los movimientos
  • Publicaciones
    • Galerías de fotos
    • Otras publicaciones
    • Revista INFOR
  • Apoye nuestra acción
  • Contáctenos
  • Archivo
  • Español
  • Deutsch
  • Français
  • English (UK)
Go Top